

Si te gusta el jamón, pero no eres un experto cortándolo o no te queda como te gustaría, tenemos la solución a tu problema. Te ofrecemos un loncheado de paleta 50% ibérica de bellota.
Procedencia
Esta paleta tiene su origen en Salamanca, donde se encuentran las dehesas salamanquinas. Se trata de grandes explotaciones agrarias dedicadas principalmente al bosque y ganadería, donde son criados los cerdos.
Si quieres conocer más en profundidad el origen y evolución sobre las Dehesas de Salamanca, échale un ojo al siguiente artículo.
Los loncheados de paleta de bellota 50% ibérico, son extraídos de cerdos de raza 50% ibérica. Esto quiere decir que el cerdo ha nacido de al menos un progenitor de raza 100% ibérico, normalmente la madre.
Además, al tratarse de una paleta de bellota 50% ibérico, esto quiere decir que el cerdo del cual ha sido extraído se alimentaba únicamente de bellotas.
¿Cómo se hace el loncheado de paleta ibérica?
El loncheado de paleta ibérica, como ya sabréis, se obtiene del cerdo y para adquirir la pieza, debe pasar por varias fases.
A diferencia que la pata de jamón, la paleta se trata de las patas delanteras del cerdo. Aun así, el proceso de elaboración es prácticamente el mismo. Al igual que el jamón, debe pasar por un proceso de salazón y secado, cuya duración dependerá del tipo de paleta que sea.
Siguiendo con el proceso de elaboración de la paleta, pasa por varias etapas:
Una vez se extrae la pieza del cerdo y se haya comprobado su buen estado, se eliminarán las partes de la musculatura, piel y grasa dándole forma.
Por otro lado, se intentará evitar que la sangre quede retenida en el interior de la pieza, para ello se le aplicará presión favoreciendo el desangrado de la paleta.
Una vez realizadas las anteriores fases, se pasará a la salazón de la paleta, siendo esta una de las partes más importantes del proceso. Cuando la pieza termina el proceso de salazón, ya ha adquirido toda la sal que va a recibir hasta el fin del proceso.
Aun así, la sal se encuentra concentrada en la superficie dejando las partes internas prácticamente sin sal. Por ello, es necesario que pase por un proceso de postsalado, donde se distribuye la sal de manera uniforme hasta conseguir el punto exacto de sal.
Posteriormente la pieza será lavada con agua caliente, eliminando la sal superficial. Finalmente, se dará lugar al proceso de secado y maduración.
En esta última etapa, las paletas serán trasladadas a un secadero natural, donde tanto la temperatura como la humedad será controladas en todo momento para así garantizar el buen estado de la pieza. Durante este periodo la pieza continuará deshidratándose y dará lugar el sudado.
Paleta de Bellota Ibérica 50% Raza Ibérica, sal, azucar y conservadores (Nitrato potásico E-252, Nitrito sódico E-250).
Valor energético: | 1735,24 kj 415,13 kcal |
Grasas: | 32,69 gr |
Grasas saturadas: | 12,06 gr |
Hidratos de carbono: | 0,48 gr |
Azúcares: | 0,36 gr |
Proteínas: | 29,75 gr |
Sal: | 4,98 gr |
Cereales con gluten y derivados: | NO |
Crustáceos y derivados: | NO |
Huevos y derivados: | NO |
Pescados y derivados: | NO |
Cacahuetes y derivados: | NO |
Soja y derivados: | NO |
Leche, lactosa y derivados: | NO |
Frutos de cáscara y derivados: | NO |
Apio y derivados: | NO |
Mostaza y derivados: | NO |
Granos de sésamo y derivados: | NO |
Anhídrido sulfuroso y sulfitos: | NO |
Altramuces y productos con base de: | NO |
Moluscos y productos con base de: | NO |
Mantenerlo en un lugar seco, a temperatura constante y sin humedad. Conservar entre 12 y 14 ºC.
Bellotas + Hierbas Naturales + Piensos + Cereales + Plantas Silvestres.